27 Ene
Una investigación de la Universidad Externado de Colombia indica que estudiar bibliotecología, ingeniería de minas o matemáticas, entre otras, es una excelente decisión para el futuro… Por supuesto, hay otras que tienen menos posibilidades en nuestro campo laboral.
Si aún no se ha decidido por la carrera que quiere estudiar y lo que busca no sólo es su desarrollo profesional sino que ésta sea rentable y le permita conseguir puesto relativamente rápido… debe saber esto: los estudios indican que las carreras relacionadas con la gestión de los negocios y la administración de las finanzas ofrecen buenas oportunidades de empleo, sobre todo en la empresa privada.
Igualmente, se ubican dentro de las promisorias, la informática y las telecomunicaciones. También tienen muy buenas perspectivas los administradores, economistas, ingenieros industriales, administrativos, electrónicos y de sistemas.
Curiosamente, dos de las carreras con más demanda de profesionales son la bibliotecología y la medicina.
Sin embargo esto no se cumple para otros especialistas de la salud como los odontólogos, bacteriólogos, nutricionistas, instrumentadores quirúrgicos y terapistas, quienes en estos momentos reciben bajos salarios y enfrentan precarias condiciones de trabajo y ocupación por debajo de la media.
¿No prometen?
Las profesiones relacionadas con la enseñanza y la educación, como filosofía, física, geografía, historia, música, lenguas y literatura no parecen muy prometedoras en general.
De acuerdo con el estudio de la Universidad Externado de Colombia, las carreras relacionadas con la investigación científica y el desarrollo no pasan por un buen momento.
Carreras que presentan una mayor perspectiva:
Administración. Sus amplias posibilidades ocupacionales la hacen una carrera muy apetecida. Presenta el mayor número de egresados y estudiantes de pregrado, pero al mismo tiempo muestra una alta demanda por parte de las empresas por ser profesionales capacitados para desempeñarse en diferentes campos. Los sueldos son relativamente elevados.
Economía. Es la segunda carrera más solicitada por los empresarios, debido a la versatilidad de sus profesionales para desempeñarse en el campo privado y en el público.
Ingeniería industrial. Cuenta con un gran número de egresados y la demanda por parte del sector privado es también alta. Actualmente compiten con los economistas y los administradores.
Bibliotecología. Sólo cuatro universidades del país la ofrecen y el medio empresarial presenta una gran demanda de estos egresados. Tan pronto se gradúan, conseguir trabajo es relativamente fácil y los sueldos son buenos.
Ingeniería administrativa. Es una carrera que ha ganado mucho prestigio y sólo cinco universidades del país la tienen. El escaso número de estudiantes y una demanda proveniente de los grupos económicos importantes, aseguran el éxito de estos profesionales tanto en condiciones salariales como de ocupación.
Ingeniería de minas. Por lo general estos profesionales se emplean en multinacionales, lo cual les permite gozar de condiciones laborales y salariales muy por encima de la media nacional.
Ingeniería eléctrica.
Ingeniería electrónica y de sistemas. Son las carreras de moda en el área de ingeniería. El boom de las telecomunicaciones ha abierto grandes posibilidades para estos egresados no sólo en su especialidad sino en los campos administrativo, comercial y de ventas.
Matemáticas y estadística. Son pocos los egresados y tan pronto se gradúan, consiguen trabajo fácilmente. Para los estadísticos la oferta laboral se abre en la empresa privada como procesadores y analistas de datos.
Medicina. Presenta una alta demanda, pero por parte de los sectores privados.
Carreras menos promisorias
- Antropología.
- Arquitectura. Hay un exceso de oferta en el mercado laboral. La informalidad es elevada y las remuneraciones son poco satisfactorias.
- Artes plásticas y visuales.
- Bacteriología.
- Biología.
- Diseño.
- Educación.
- Física.
- Geografía e historia.
- Ingeniería agroindustrial.
- Ingeniería agronómica.
- Ingeniería biomédica.
- Ingeniería civil.
- Instrumentación quirúrgica.
- Lenguas y literatura.
- Música.
- Nutrición.
- Odontología.
- Optometría.
- Sociología.
Para los egresados de carreras como comunicación social y periodismo, derecho, geología e ingeniería química es difícil emplearse, pero una vez consiguen trabajo, generalmente reciben buenas remuneraciones.
Para los egresados de enfermería y contaduría Pública es más fácil emplearse, pero los salarios son bajos.
Origen de Publicación: Regional
Origen de la Noticia: Bogotá D.C
Condición de la Noticia: Neutra
Medio que Publica: EL COLOMBIANO MEDELLÍN