• (4) 2658323 - (4) 5802044

Preferencias y programas

1. Diagrama sistema educativo colombiano
2. Funciones de la educación superior
3. Carácter educativo de las instituciones
4. Posible metodología de estudio y jornada
5. Educación virtual como parte de la educación a distancia

Flujograma

Flujograma sistema educativo

2. Funciones de la educación superior

La meta principal de la educación superior está vinculada al desarrollo y formación de sociedades más productivas, informadas, justas, satisfactorias y democráticas, asegurando en gran medida el éxito en puntos estratégicos de la nación.

Para llevar a cabo la meta propuesta por el sistema educativo, se cuenta con recursos docentes de alta calidad que ayudan a la creación y crecimiento de instituciones dedicadas a preparar personas profesionales, tecnólogos o técnicos profesionales conscientes de la importancia de su calidad profesional, laboral y personal.
La siguiente clasificación es la propuesta por El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las funciones de la Educación Superior:

Liderazgo académico

Brindar una formación intensiva como futuros líderes, apoyar las labores de investigación innovadora, desarrollar en los estudiantes una amplia visión del desarrollo nacional y su significativa participación en él.

Formación para las profesiones

Formación de estudiantes para un campo de trabajo específico, el cual requiere educación formal avanzada, de duración extensa, en la que se adquieren conocimientos especializados.

Formación técnica y perfeccionamiento

Carreras cortas, cuyo objetivo es preparar personas con las aptitudes específicas necesarias para el mercado laboral inmediato. Desarrolla investigación aplicada, vital para el desarrollo técnico del país.

Educación superior general

Desarrollar programas especiales para transmitir un conocimiento amplio y enseñar a los estudiantes a aprender mejor.

Cada una de estas funciones comprende docencia, investigación y extensión.

 

3. Carácter educativo de las instituciones

  • Instituciones técnicas profesionales: instituciones que ofrecen formación en programas de carácter operativo e instrumental.
  • Instituciones tecnológicas: Instituciones que poseen la facultad de brindar programas, asegurando una formación en ocupaciones y/o disciplinas.
  • Las Universidades: Instituciones reconocidas que certifican su educación con un criterio de universalidad en cuanto investigación científica o tecnológica, formación académica en profesiones o disciplinas y en la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento.

*Universidad: Ofrece a sus egresados la posibilidad de obtener títulos más avanzados, como: Maestrías, Doctorados y Posdoctorados.

*Institución universitaria: Esta sólo ofrece pregrados, sin posibilidad de acceder a títulos más avanzados, como los doctorados, dentro de la misma institución.

 

4. Posible metodología de estudio y jornada

La metodología de la Educación superior se fundamenta en: Educación presencial y Educación no presencial.

  • Educación presencial: Requiere la asistencia obligatoria del alumno al plantel educativo, cumpliendo con alguna de las dos opciones de jornadas que sugiere éste sistema.

*Jornada diurna: Horario de clases entre las 6:00 a.m y las 6:00 p.m.
*Jornada nocturna: Horario de clases entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m.

  • Educación no presencial: Es una educación abierta y a distancia, en la cual no es necesario establecer una relación presencial con el profesor, si no que esta se da a través de otros medios de comunicación. En algunas ocasiones se presenta desplazamiento frecuente o definitivo a las sedes universitarias. Igual que la educación presencial, conduce a la entrega del título académico o certificado.
  • Educación virtual: también llamada «educación en línea» es una modalidad de la educación a distancia, la cual se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio “web”.

 

5. ¿Cómo se entiende la educación virtual como parte de la educación a distancia?

Hay que tener en cuenta tres avances significativos en esta metodología:

1. A sus inicios se caracterizaba por la utilización de una sola tecnología y la poca comunicación entre el profesor y el estudiante. Se le enviaba al alumno variedad de materiales impresos con la información necesaria para el tema y como procesarla. Así el individuo realiza su trabajo en solitario, envía las tareas y presenta exámenes en unas fechas señaladas con anterioridad.

2. Después se introdujeron otras tecnologías y una mayor posibilidad de interacción entre el docente y el estudiante. Además al inicio de esta metodología, el estudiante recibe ayudas audiovisuales y cuenta con el apoyo de un tutor (no siempre es el profesor del curso) al que puede contactar por correo, por teléfono o en las visitas ocasionales que éste hace a la sede educativa. En algunos casos cada sede tiene un tutor de planta para apoyar a los estudiantes.

3. En la actualidad la educación a distancia se caracteriza por la utilización de tecnologías más avanzadas y por la interacción directa entre el profesor y sus alumnos. Mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los estudiantes. Esta educación a distancia se la denomina «educación virtual» o «educación en línea».