24 Mar
El 25 de marzo de este año el Ministerio de Educación lo ha declarado como el día de la Excelencia Académica, este tiempo será una jornada para reflexionar y trazarse nuevas metas para mejorar en poco tiempo y poder cumplir la meta de ser la Nación más educada de América Latina en el 2025.
Colprensa habló con el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Luis Enrique García, quien explicó la importancia que tiene para el país poner la educación como una de las principales bases para llegar a la paz.
Igualmente, resaltó que el día de la Excelencia Académica será muy importante para que tanto maestros como secretarios de educación a nivel nacional se evalúen, sepan en dónde están y qué metas se pueden plantear para realizar a corto plazo.
– La Ministra de Educación, Gina Parody, anunció que el 25 de marzo será declarado como el día de la Excelencia Educativa, explíquenos de qué se trata…
Los países que más valoran la educación en el mundo le dedican días al tema educativo, por ejemplo en Corea el día que lo estudiantes presentan el equivalente a las pruebas Saber, los aeropuertos se cierran para que no haya ruido en los colegios y eso es muy simbólico porque ahí se mide la importancia que tiene la educación para un país.
Colombia se ha propuesto ser la Nación más educada de América Latina para el 2025 y eso tiene un efecto muy importante en lo que debemos hacer. El Día de la Excelencia educativa es precisamente eso, un día en donde todos los colegios del país se van a detener y se van a concentrar en pensar cómo mejorar.
-¿Por qué la importancia de hacer estas actividades?
Porque si Colombia sigue al ritmo que va en el 2025, no sólo no seremos la nación más educada del cono sur, sino que quedaremos mucho más rezagados en el hemisferio. Por ejemplo, Chile nos llevaría, para ese entonces, el doble del camino que hoy nos lleva.
Este es un día para parar, para que los rectores y docentes se sienten a trabajar y construyan una estrategia de mejoramiento, ese día tiene ese objetivo y para eso el ministerio cuenta con varias herramientas con las que va a dotar a todos los colegios para guiar ese proceso de reflexión, este es un día de orientación.
– Hablemos de las acciones concretas que van a hacer ese día. ¿Qué herramientas van a tener los rectores y maestros?
Una de las más importantes es el Índice Sintético de Calidad Educativa y es que los docentes necesitan entender qué es eso de las pruebas Saber y cómo se traslada ese conocimiento al salón de clase, yo siento que en general nosotros hemos obligado a los docentes a hablar como los economistas a hablar en términos de porcentajes y convertirlos en niños y hacer este tipo de estrategias de mejoramiento no es fácil.
En ese sentido lo que estamos haciendo es que las herramientas acerquen el concepto de las pruebas Saber y de esas evaluaciones que a veces son difíciles de entender al salón de clase.
-El Ministerio ha hablado de hacer cambios anuales para lograr alcanzar esta meta del gobierno. ¿Con qué herramientas se va a hacer esto, estarán incluidas el 25 de marzo?
Otra de las herramientas es el MMA o Mejoramiento Mínimo Anual, es decir, que le estamos diciendo a los colegios, en dónde están y lo que pueden mejorar de un año a otro.
Hay un gran mito en educación y es que uno mejora en 20 años, lo cual es totalmente falso. Si año tras año se evalúa el desempeño de los colegios se va a tener un cambio notorio, esta herramienta es muy importante porque es donde el Ministerio cogió colegio por colegio y viendo su historia, sus condiciones y sus características dijo esto es lo que creemos que este colegio puede mejorar en un año y no es lo mismo para todos, cada colegio tiene su propia meta y su propia ruta de mejoramiento.
-¿Qué papel juegan los secretarios de educación en este día tan importante para la educación?
Así como cada colegio va a tener su propio índice de mejoramiento, las secretarías también, luego aquí vamos a tener una nota para cada colegio pero también tendremos una nota para cada Secretaría de Educación, de tal manera que se pueda decir, aquí es donde estoy, esta es mi meta de mejoramiento y cómo voy a cumplir esta meta.
El rol de los secretarios de educación consiste en articular todos esos esfuerzos y esos apoyos que vienen desde el Ministerio, llevarlo a los rectores, visitar los colegios y acompañarlos en ese proceso de mejoramiento, ser mediadores pedagógicos.
-¿Qué acciones se pueden hacer para que secretarios de educación y rectores de colegios se unan más y contribuyan a este día de Excelencia Académica?
Yo creo que crear un lenguaje y una meta común es una de las cosas más poderosas que se pueden hacer para el día de la Excelencia Académica, para este día nosotros hemos utilizado mucho el lenguaje del fútbol porque hay una analogía muy bonita que vivimos los colombianos en el último momento del mundial que de alguna forma nos recuerda la importancia de unirnos alrededor de una meta.
Todas estas acciones mencionadas se van a ver reflejadas en unos pactos de mejoramiento que vamos a firmar al finalizar este día y eso genera esa alineación en donde todos nos comprometemos a ir hacia el mismo lado.
– ¿El anuncio que hizo el Presidente Juan Manuel Santos sobre la infraestructura económica y el ‘Colegio 10’, van integrados con el día de la Excelencia Educativa?
Totalmente. Como se vio en el anuncio del Presidente ese ‘Colegio 10’ tiene el modelo de Jornada Única, el país tiene que ir transitando hacia un colegio de estas características en donde todos los estudiantes tengan la posibilidad de estudiar ocho horas y no cinco o seis como ocurre en la mayoría de los casos. Una de las maneras más fáciles de enlazar el día de la Excelencia Académica con la Jornada Única es que estamos haciendo un programa único y absolutamente novedoso en el país y es que a todos los colegios que se unen a esta nueva estrategia del Gobierno Nacional es que les vamos a dar un plan de incentivos económicos a los que logren cumplir las metas de mejoramiento.
Este contenido ha sido publicado originalmente Vanguardia.com
En la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/304499-el-25-de-marzo-todos-los-colegios-estan-llamados-a-reflexionar